domingo, 30 junio, 2024
InicioEconomíaEl mercado responde a las trabas cambiarias: el blue sigue subiendo y...

El mercado responde a las trabas cambiarias: el blue sigue subiendo y cerró a $ 570

Noticias y curiosidades del mundo


Hubo una brusca suba de los dólares financieros en respuesta a las últimas medidas de la CNV. Massa y el Banco Central salieron a desmentir rumores

En lugar de asegurarse la calma cambiaria para llegar a las PASO sin mayores sobresaltos, las medidas de los últimos días del equipo económico parecen haber servido para aumentar la volatilidad en este frente. Luego del endurecimiento al cepo para los importadores en el inicio de la semana y de mayores trabas al acceso para el dólar financiero, la reacción del mercado fue de una mayor suba en las cotizaciones libres.

A diez dias de las PASO, todas las versiones de la moneda estadounidense cerraron alcistas. El dólar blue se disparó hasta los $577, valor que mantuvo hasta el final de la rueda cambiaria, aunque luego de ese momento, según reportaron algunos operadores habría recortado esa suba y se habría ubicado en los $570. Se trata de un salto de $10 respecto al cierre anterior.

Así, el billete en la calle «empató» al dólar contado con liquidación, la vía que usan las empresas para dolarizarse, que se vio más presionado esta semana por el endurecimiento de las trabas a las importaciones y las nuevas normas de la CNV para limitar el acceso al dólar financiero. El CCL se acomodó por encima de los $576, en una jornada con gran volumen.

En tanto, el dólar MEP limitó su suba sobre el final de la rueda y quedó al borde de los $514, en una rueda donde reinó la confusión sobre el impacto de las últimas medidas de la CNV. A partir de la Resolución General N° 969 el organismo dispuso que quienes compren el llamado dólar bolsa deberán esperar 15 días corridos para venderlos, y quien haya vendido deberá esperar otros 15 días para volver a comprar.

Gracias a la diaria intervención oficial en este frente, se estima que el Central destina entre US$ 40 millones y US$ 50 millones diarios para mantener a raya los precios, el MEP es la cotización libre más barata del mercado. Y eso la vuelve muy buscada entre ahorristas y empresas.

En el segmento oficial, el Banco Central pudo volver a comprar reservas: se hizo de US$ 168 millones y no se desprendió de ni un solo yuan. Y, al igual de lo que hizo en las tres primeras ruedas de agosto, volvió a acelerar su ritmo de devaluación del dólar oficial. 

«El ritmo de devaluación pasó de moverse de una tasa equivalente a 7,2% mensual en julio (promedio) a 8,5% en los últimos cinco días. El BCRA suele dar señales de a qué velocidad crucero llevará el crawling peg en los primeros días de cada mes», dijeron en PPI y agregaron: «Esta brusca aceleración podría indicar que estamos en presencia de un nuevo ritmo.»

«Un detalle no menor es que esta escalada se da después de llegar a un acuerdo con el FMI por las metas del 1° y 2° trimestre de 2023, en el cual se expresó que “la tasa de crawl continuará utilizándose para preservar la competitividad y respaldar los objetivos de acumulación de reservas”. «No descartamos que esta aceleración sea un guiño al Fondo, aunque destacamos que con un crawling peg viajando a 8,5% mensual se ubica muy por encima de una inflación de julio que habría rondado 7%».

En medio de una renovada tensión cambiaria, en el oficialismo salieron a desmentir rumores e intentar aplacar el nerviosismo. Por un lado, el precandidato presidencial Sergio Massa achacó a la especulación financiera a la abrupta suba del dólar blue, que este jueves cerró diez pesos por encima de su cotización del miércoles, a $570. En la jornada llegó a tocar los $577, pero sobre el cierre de la rueda moderó la suba

​ «Hay una cosa especulativa, sobre todo de algunos sectores que apostaron a que Argentina no iba a poder afrontar su deuda en pesos ni cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional» (FMI), dijo Massa a la prensa durante una visita a la provincia de Córdoba.

Según el ministro de Economía, Argentina pudo afrontar su deuda y acordar con el FMI por lo que a este grupo, al que no identificó, «el último bastión que le quedaba» era «la especulación sobre el dólar blue».

En esta misma línea, luego del final de la rueda, el Banco Central salió a desmentir que se hayan usado las tenencias de oro en sus arcas para cumplir con  el pago con el Fondo. «No es la primera vez que se intenta instalar la idea de que el BCRA se desprendió de la tenencia de oro. No ocurrió en el pasado ni ocurrió en esta oportunidad. Los pagos al FMI se hicieron como se comunicó, con créditos puentes de CAF y yuanes», dijo el organismo en un comunicado.

«En las últimas jornadas, desde el lanzamiento del programa de promoción de exportaciones, el BCRA adquirió US$ 1.053 millones en el mercado de cambio. Lo cual hace absolutamente innecesario tener que recurrir a las reservas en oro del mismo modo que no necesitó hacerlo para afrontar los compromisos del Gobierno nacional», sumó la autoridad monetaria.

Las reservas brutas terminaron en los US$ 24.124 millones.

Más Noticias

Comodoro celebró la noche de San Juan

El espectáculo se concretó este sábado en instalaciones...

Estudio de ciberseguridad revela que solo 2 de cada 10 contraseñas son seguras

La empresa de seguridad informática Kaspersky realizó...

La delgada línea entre lo innato y lo adquirido

¿Los genios nacen o se hacen? Qué dicen la...