sábado, 22 junio, 2024
InicioSociedadPor primera vez se realizó en Chubut un operativo de donación en...

Por primera vez se realizó en Chubut un operativo de donación en asistolia controlada

“Hace más de una semana divulgábamos en el hall del Hospital la importancia de donar órganos y tejidos, hoy estamos difundiendo que las personas quieren donar y en este hospital podemos hacerlo” comenzó diciendo la Lic. Lilian Barría, luego de confirmar que los pacientes trasplantados estaban respondiendo correctamente al procedimiento.

Es que el Hospital Regional de Comodoro una vez más demuestra su calidad humana y profesional al poner en funcionamiento un proceso de donación de órganos donde se prepara a un paciente para que esto pueda realizarse. “El paciente estaba internado hace varias semanas y lamentablemente tenía una situación irreversible, se conversó con la familia, dijeron que sí a la adecuación terapéutica y comenzamos el proceso de preparación para la cirugía, por eso se denomina donación en asistolia controlada” describió la Lic. en enfermería Barría.

Durante las conversaciones con la familia, los especialistas constataron que el paciente había manifestado en vida que quería donar “El trabajo con las familias, los encuentros y charlas que tenemos son muy sensibles, analizamos no solo la parte médica sino también lo que conoce la familia del paciente, así nos enteramos que el paciente le manifestó a un primo que él quería ser donante de órganos si algo le sucedía, aunque por ley ya todos somos donantes” comentó la especialista. Por ello también, los familiares acompañaron el proceso entendiendo que esto iba a ayudar a otras personas, y aceptaron la adecuación del paciente para desarrollar este proceso.

Como en cada proceso de donación los que participaron fueron muchos, desde enfermeros y médicos de la unidad de terapia intensiva de adultos, laboratorio, banco de sangre, especialistas en imágenes, enfermeros e instrumentadores de quirófano, maestranza, el comunicación del hospital, servicio de transporte, vialidad, policía, aeropuerto, Aerolíneas Argentinas, el equipo de la UHPROT como a la Enfermera Soledad Velozo, Enfermera Geraldine García, Dra. Mariela Subirá, Dra. Pamela La Paz y a la distancia la Dra. Laura Morales, el Dr. José Aringoli (cirujano), el Dr. Sergio Clemente (Cirujano y Director del Hospital Regional) y residentes de cirugía. También desde el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI), el organismo provincial perteneciente a la Subsecretaría de Programas de Salud del Ministerio de Salud de Chubut corroboraron para que el proceso se concrete. “Estamos muy agradecidos con todos los que colaboraron, como también Iona García de CUCAI que siempre está disponible para todas las consultas que tenemos, nos impulso a seguir y poder concluir con un operativo de donación de esta magnitud, coordinado por Enfermería y lo mas gratificante, que todo haya salido exitoso, manifestó la licenciada Barría

Actualmente los órganos trasplantados funcionan correctamente en los pacientes y los riñones como las córneas fueron destinadas a pacientes de la región patagónica, lo que produce un circuito virtuoso en la salud pública de la zona y marca un precedente en la ciudad.

Asimismo el Hospital suma un proceso más de procuración exitosos, con este proceso son 10 trasplantes que se concretan gracias al trabajo de la institución. Durante el primer trimestre del año 2024 el Hospital Regional “Víctor Manuel Sanguinetti” de Comodoro Rivadavia permitió que 8 personas mejoren su calidad de vida por procesos de donación realizados desde la institución, a lo que se suman dos más, con el proceso reciente. La divulgación, concientización y acción ante la donación de órganos continúa porque en la provincia del Chubut hay 101 personas en lista de espera para recibir órganos, 430 pacientes que se realizan diálisis y 248 pacientes en proceso de inscripción a la lista de espera.

CUÁNDO SE PRODUCE LA DONACIÓN

Este proceso de donación de órganos denominado: donación en asistolia controlada (DAC), se produce gracias a los avances tecnológicos que permiten obtener órganos para trasplante de donantes cuyo fallecimiento se produjo por el cese irreversible de las funciones circulatorias.

En Argentina la Ley N° 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células ha incluido en el artículo 36 la certificación de muerte mediante la determinación del cese irreversible de las funciones circulatorias o del cese irreversible de las funciones encefálicas, según sea el caso. La donación de órganos en asistolia (DCD) ha sido categorizada en distintas modalidades o tipos, acorde al lugar y las circunstancias en las que se produjo el fallecimiento del paciente.

La primera clasificación surgió en 1995 en la conferencia internacional Non Heart Beating Donation Conference, que tuvo lugar en la ciudad holandesa de Maastricht, generando cuatro (4) tipos de donantes en asistolia:

Tipo I: ingresa fallecido al hospital (incluye pacientes con muerte súbita, traumática o no, acontecidas fuera del hospital que, por razones obvias, son trasladados a dicho establecimiento sin medidas de resucitación).

Tipo II: fallecido luego de reanimación cardio pulmonar (RCP) infructuosa.

Tipo III: fallecido en UTI incluye aquellos pacientes en los que se ha tomado la decisión de retiro de las medidas de soporte vital – adecuación de esfuerzo terapéutico (AET).

Tipo IV: pacientes que evolucionan al paro cardíaco en el proceso de diagnóstico de muerte encefálica.

Esta clasificación original de Maastricht fue modificada en el año 2011 en Madrid, con el objetivo de incluir el término de donación en asistolia controlada o no controlada.

Información proveniente del Ministerio de Salud de la Nación.

Más Noticias