Leonardo Park, investigador de FUNDAR dice que la Argentina es uno de los países más cerrados al comercio del mundo, y esto impide su desarrollo y crecimiento. “El gobierno lleva adelante una apertura comercial con más desregulaciones y flexibilizaciones parciales que baja de aranceles. Por ahora no se nota mucho por la recesión y la caída de los ingresos. Cuando la economía se recupere las importaciones van a aumentar”, dice Park.
Por el momento esa desregulación y mayor apertura importadora no se ve reflejada en la estadística. Al revés, por el momento la cuenta de importaciones sigue dando hacia abajo, tras un año en el cual el PBI apunta a una caída de 3,5% según proyeccciones del Banco Mundial. En cuanto a las importaciones, durante los once primeros meses de 2024, las importaciones totalizaron US$ 55.444 millones, 20,2% menos que en el mismo período del año anterior.
En cuanto a las modificaciones que introdujo el Gobierno durante el primer año de gestión, los cambios son drásticos. Fueron eliminadas las SIRA y las Licencias No Automáticas, y también se facilitó la importación para unos 150 productos de la canasta básica. En el mismo sentido, se simplificó la importación de materiales eléctricos, se eliminó la exigencia de reglamentos técnicos, el control aduanero de etiquetados en textiles y calzados se bajaron aranceles a neumáticos, bicicletas, alimentos enlatados.Otras desregulaciones que podrían tener su peso en la medida que se reactive el consumo fueron la eliminación de estampillados y la baja arancelaria a las importaciones, puerta a puerta, con un cierre de 2024 en el cual fue primero fue reducido y finalmente eliminado el impuesto PAIS, que llegó a aplicar un gravamen de 17,5% a las importaciones y que ahora es cero.
Park, de Fundar, señaló que el gobierno argentino no puede implementar una baja generalizada de aranceles de importación por integrar el Mercosur.
“El año pasado se bajaron los aranceles de productos y se flexibilizaron los envíos por courier mediante franquicia de 400 dólares. Son situaciones puntuales en las que el Mercosur permite desviarse excepcionalmente”.
Por su parte Paloma Ochoa, responsable del área de Investigaciones de Comercio Exterior de Fundación ICBC, afirmó que las modificaciones aplicadas a lo largo del último años están generando muchas preocupaciones.
“La normalización me parece bien para incentivar la competencia y bajar los precios, pero hay que ser quirúrgicos: no se puede poner en riesgo la seguridad de la población. Puede terminar en una catarata de pleitos que disparen la implementación forzosa de controles a nivel de los importadores”, dijo Ochoa.
Las empresas amenazadas en tanto se preparan. La mayoría adopta posiciones proactivas. No les resulta fácil endeudarse para invertir, ni reinvertir utilidades, porque han resignado mucha rentabilidad. Y no sin pudor, algunos admiten que van achicar planteles y sustituir producción local por importada.
Q&M
Q&M es una una fábrica de calzado masculino, proveedora de grandes marcas, de la localidad bonaerense de Sarandí, que va por su tercera generacióin. Y la fórmula “tres en uno” parece ser la estrategia elegida por su titular, Santiago Quetglas.
“Por un lado nos achicamos, al pasar de 20 empleados hace un año a los 13 con los que terminamos 2024. Por el otro resignamos un 15% de rentabilidad y por último nos diversificamos: vamos a producir calzado femenino y en algunas líneas vamos a sustituir el cuero por sintético”.
Fundada por el abuelo de Santiago en la década del 50 y continuada luego por su papá y sus hermanos, la firma ha pasado por todas la grandes crisis nacionales.
“Algunas crisis las conozco por referencias de familia y estas últimas las estoy viviendo en vivo y en directo. Pero nunca nos sentamos a esperar a que pasaran. Tomamos la iniciativa, subsistiendo en base a innovación y adaptando los diseños y productos a los distintos momentos y tendencias de la moda”, dijo Quetglas.
El empresario dijo que, como en casi todos los rubros orientados al mercado interno, la producción y venta de calzado cayeron el año pasado 15% y 20% respectivamente. Y agregó que las importaciones crecieron 44% con picos en septiembre y octubre, y que para noviembre algunas marcas dejaron de comprarle porque habían importado desde Brasil o en China. “Hablamos de zapatillas deportivas y urbanas y calzado informal, que pagaban entre 20 y 40% más barato que en el mercado local. Yo no estoy en desacuerdo con abrir la economía y que aumenten las importaciones vía courier hasta U$S 400, porque no mueven el amperímetro. Pero importar sin controles ni criterio implica permitir que entre cualquier cosa. Además van a traer rezagos de temporadas anteriores a precios irrisorios”.
Taverniti
“El sector de la ropa fue muy golpeado en el 2024. Con caídas de producción y ventas de más del 20% promedio, con algo de alivio en el último trimestre”, describió Gustavo Martínez, titular de Taverniti, firma especializada en fabricación de indumentaria informal.
Martínez contó que Taverniti había reducido 5% su dotación y recuperó esos puestos de trabajo hacia principio de diciembre, en paralelo a una inversión de mil millones de pesos, financiada con créditos de los bancos Credicoop, Nación, Provincia y Santander. La firma incorporó un robot y una encimadora de corte; máquinas de coser y un láser para lavandería.
“La baja de tasas vino muy bien. El objetivo es hacer frente a la amenaza importadora con más eficiencia. Buscamos reducir costos con mejor tecnología y en principio podríamos decir que nos disponemos a lograr un ahorro del 10% en los costos”.
El empresario expresó su preocupación por los precios de la oferta importada: “En diciembre entraban camisas a U$S 9 y pantalones cargo a U$S 15, valores por debajo de nuestros costos. Conviene más traer el producto de afuera que fabricarlo. De hecho, vamos a importar prendas terminadas y a incorporar proveedores externos, aunque todavía no decidimos de qué rubros”.
Según detalló, el mayor componente en la estructura de costos de la empresa es la mano de obra, con una participación del 30% seguidos por insumos con 30% y el resto asociado a gastos de estructura, carga impositiva y márgenes.
“Hasta noviembre el aumento del costo de la mano de obra superaba el 120% acumulado, cuando la inflación del sector no llegaba a 70%. Igualmente tuvimos que contratar una cifra similar de los operarios prescindidos a principio de año, para recuperar productividad. Fue con suerte porque encontramos mucha gente calificada buscando trabajo”, aseguró Martínez.
Cremgiel
Cremgiel SRL, con sede en Quilmes, fabrica desde hace poco más de dos décadas máquinas productoras de helados, que venden con la marca italiana Zuris. “La situación es complicada por la caída de las ventas internas. Y nos preparamos para una ola de importaciones. Estamos muy enfocados en bajar costos, porque si queremos exportar estamos un 30% más caros que la competencia externa”, dijo su titular, Jorge Guzzi.
La firma viene de concretar una inversión de 15.800 dólares en una soldadora láser, de origen chino, que les permitirá duplicar la producción. Y se acostumbraron a pedir cotizaciones mensuales de acero inoxidable, su principal insumo, mientras trabajan en el desarrollo de nuevos productos.
“En la Argentina el acero inoxidable cuesta casi el doble que en el exterior: el kilo de acero cotiza a 5,5 dólares y llega hasta a seis dólares, mientras que en el exterior se puede conseguir a 3,2 dólares. El aluminio de acá cuesta 20 dólares el kilo, y el importado cuesta diez”.
El año pasado fue tan duro que algunas empresas sobrevivieron haciendo solo mantenimiento de equipos de clientes, agregó Guzzi, cuya firma forma parte de los fabricantes de bienes capital, que se usan para producir otros bienes.
Con antecedentes de exportación a Brasil, Venezuela, México Panamá, España y Alemania, entre otros, Cremgel compite con otro fabricante en el mercado local de bienes de capital para la producción de helados desde que comenzó a producir las máquinas a nivel local, en 2001.
“Son máquinas de gran porte, que incluyen heladeras, pasteurizadoras, fabricantes propiamente y envasadoras. Se utiliza mucho acero inoxidable y aluminio, mientras que importamos los compresores y componentes electrónicos”.
La empresa utiliza el régimen de admisión temporaria de importaciones, mediante el cual los bienes o partes ingresados cuentan con beneficios fiscales y aduaneros a condición de que sean utilizados en la producción de otros bienes con destino de exportación.
Imperial Cord
Con plantas en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú y en el partido bonaerense de San Martín, la firma Imperial Cord produce 2.800 neumáticos diarios para bicicletas y motos de baja cilindrada. Emplea a 170 personas y está trabajando a una cuarta parte de su capacidad instalada, ya que llegó a producir 15.000 unidades por día.
“Somos muy pocos los que fabricamos estos neumáticos y creo que a la brevedad seremos menos. Las importaciones van a impactar. Van a bajar precios, pero también va a bajar el empleo. Personalmente creo que lo más importante no es el tema de los precios importados contra los precios locales, sino la falta de normas de seguridad en los productos que vienen del exterior”, dijo Daniel Bornico, presidente de la empresa. El empresario se excusó de dar precisiones respecto al tema. “Prefiero ser prudente”, dijo. Señaló que el año pasado las ventas cayeron cerca del 50% y que las importaciones irrestrictas son la gota que rebasa el vaso.
“Vamos a buscar nuevos mercados y estamos ampliando el financiamiento a clientes a 60 días. Por ahora solo vamos a importar la materia prima y semielaborados, tomando algunos recaudos de seguridad. Aunque por olfato me conviene importar el producto terminado. No se me escapa que en el medio hay personas. Nosotros hace un año teníamos 250 empleados”.
La empresa fue fundada en la década del 80 por Oscar Bornico, padre de Daniel, quien había sido capataz en la compañía Pirelli. Lo acompañaron desde entonces sus hijos Daniel y Miguel. “Mi padre compró matricería. Poco después incorporamos la tecnología de la carcaza de nylon en neumáticos. En el año 2000 implementamos normas ISO y años después se instaló un laboratorio para controles de estándares básicos. Siempre estamos invirtiendo”, agregó Bornico, dando a entender que han hecho los deberes.
MarPlast
“En nuestro sector se viene una deflación del 40% como ocurrió en 1998. Se repite la historia. Y de alguna forma nosotros estamos copiando lo que hicimos aquella vez”, aseguró Mariano Muñoz, CEO de Mar Plast, fabricante de envases plásticos para gran variedad de industrias.
Dentro de este sector esperan un fuerte impacto a productos importados a partir de marzo.
“En diciembre dos clientes míos importaron envases para sal parrillera, de Brasil, un 60% más baratos que el precio del mercado y envases con tapa y etiquetas para productos cosmetológicos de China, un 65% más económicos que el precio de costo nuestro, hechos con materiales similares”.
Mar Plast produce más de 3.000 variedades de envases para uso alimenticio, cosmetológico, agropecuario, médico y de limpieza, entre otros rubros. En 2024 pasó de exportar el 30% de su producción al 10% y redujo 15% su rentabilidad, según detalló Muñoz.
“Las ventas internas dentro de todo se mantuvieron. No subimos los precios desde abril, porque teníamos un stock de polietileno de 300.000 kilos que nos alcanzó para todo el año. Pero la energía eléctrica aumentó 70%, la mano de obra 182% (incluyendo bonos y aumentos no remunerativos) y los impuestos municipales subieron 260%”.
Ante este panorama, el empresario no tiene dudas que el impacto de las importaciones será muy fuerte y su apuesta fue mantener la misma estructura. Invirtió en maquinaria (seis sopladoras de plástico para envases hibridos), que le permitirá ahorrar un 30% de energía y buscó hacer pie en nichos a los que no puede llegar la competencia extranjera.
“En los años ’90 pasamos de producir menos envases para la cosmetología e incorporamos la producción para el sector de limpieza. Ahora dejamos un poco consumo masivo, para priorizar los productos destinados a producciones regionales, como miel, aceitunas y agua mineral”, agregó Muñoz.
Entre todos los sectores consultados prevaleció la mención a las asimetrías de costos. Un ejemplo en ese sentido es el de un productor de conservas de tomates de Mendoza, que pidio anonimato y que dijo que pasó de vender más de un millón de latas de 3 kilos a hoteles y restaurants de todo el país, a menos de la mitad. Según su explicación esa merma fue porque el tomate italiano se exporta subsidiado por el Estado de aquel país y llega a la Argentina a US$ 1,42 por kg. Ese precio, para el productor local, equivale a vender su producto sin ningún margen de ganancia, sólo cubriendo la presión impositiva, los costos laborales y energéticos.
De allí el clamor de los industriales consultados y de muchos otros: dicen ser competitivos pero reclaman, como ya lo ha dicho la Unión Industrial, equilibrar la cancha. Jugar en las mismas condiciones que los competidores externos.