jueves, 20 febrero, 2025
InicioDeportesPocos argentinos y de difícil acceso? Expertos analizan los dichos de Javier...

Pocos argentinos y de difícil acceso? Expertos analizan los dichos de Javier Milei sobre $LIBRA

Luego de un fin de semana caótico, marcado por tuits confusos, especulaciones y una catarata de críticas y comentarios en redes sociales, el presidente Javier Milei rompió el silencio. “Yo no lo promocioné, lo difundí”, dijo el mandatario sobre la criptomoneda $LIBRA en una entrevista con TN este lunes por la noche. “Por querer ayudar a un argentino me comí un cachetazo”, agregó.

Además, sobre los damnificados, el Presidente dijo dos cosas: por un lado, puso en duda la cantidad; por el otro, dijo que acceder a la criptomoneda era difícil. Milei aseguró que es “falso” que haya 44.000 damnificados, un número que circuló los primeros días en redes: “Lo primero que hay que entender es que había muchos bots entre las víctimas. En el mejor de los casos se trata de 5000 personas. Y la chance de que haya argentinos es muy remota”. Y agregó: “Lo que hay que entender es que son personas hiperespecializadas en estos elementos. Dada todas las dificultades que implicaba participar de este evento, tenías que estar muy interiorizado. No es un tema menor”.

En esta línea, indicó que aquellos que decidieron invertir en $LIBRA lo hicieron “de manera voluntaria”, conscientes del riesgo que corrían. «Si vos vas al casino y perdés plata, es tu problema. Es un problema entre privados. El Estado no tiene ningún rol», opinó el jefe de Estado.

Con respecto a la cuestión de la cantidad de damnificados, tras la entrevista, el especialista en cripto Fernando Molina publicó que el pasado 14 de febrero -el día que estalló el escándalo- 50.760 wallets tradearon $LIBRA. “Según el presidente Milei, solo fueron 5000 personas reales (solo el 10%) y solo cinco argentinos (solo el 0.01%). Coincido plenamente que hubo mucho bot, pero decir que solo el 10% eran personas me parece una exageración y además no tiene sustento”, escribió en X.

Hoy, $LIBRA cuenta con 35.693 holders, según datos de SolScan. Pero según una estimación del sitio The Solana Post, que se especializa en analizar datos de la blockhain de Solana, donde fue creada la criptomoneda $LIBRA, fueron en total 74.698 cuentas las perjudicadas -perdieron más de US$286 millones-.

En tanto, los analistas consultados por LA NACION señalan que en exchanges o billeteras virtuales descentralizadas, como Jupiter y Meteora, que fueron las dos billeteras más usadas para tradear $LIBRA, no hay manera de determinar si las transacciones fueron hechas por bots o personas físicas, y tampoco se puede saber su nacionalidad. “El mundo descentralizado es anónimo y desde la blockchain no podes nunca saberlo. Esa es la naturaleza del mundo DeFi”, explican desde la plataforma de intercambio de criptomonedas Bitso. Lo opuesto ocurre con los exchanges centralizados, donde la lógica es “atar blockchain con personas”. Desde la plataforma Lemon, la respuesta fue la misma.

A su vez, sobre la cuestión del acceso a comprar $LIBRA, fuentes de Bitso remarcaron que se trata de una criptomoneda de difícil acceso: “Es cierto que comprar este token no era fácil, porque había que tener una wallet DeFi, saber cómo fondearla, comprar Solana, hacer un swap entre Solana y $LIBRA. Y aquellos que sí sabíamos hacerlo, teníamos la señales de alarma para no hacerlo. Si yo veo que el 90% de los tokens lo tienen cinco personas, pienso: ’Esto es un rug pull’“.

Sin embargo, también es cierto que hubo una billetera argentina, Ripio, que listó a la criptomoneda. De manera tal que su acceso era relativamente fácil para inversores argentinos. Solo hacía falta tener una cuenta en Ripio y comprar $LIBRA en pesos. Ripio de hecho publicó un posteo en la red social X donde promocionó la criptomoneda y se jactó de ser la primera exchange argentina en ofrecer la opción.

Después de que Milei borre la publicación con la que comenzó el escándalo, la plataforma compartió un comunicado. “$LIBRA fue habilitada en Playground, la sección de la app destinada a memecoins y experimentos del ecosistema cripto. A diferencia de las principales criptomonedas estos tokens tienen un comportamiento híper volátil, su ciclo puede durar pocas horas e incluso minutos”, dijeron.

Según fuentes del sector consultadas por LA NACION, es posible que Ripio sí tenga datos de cuántos argentinos accedieron a comprar $LIBRA desde su app. Tras reiteradas consultas por parte de este medio, la empresa dijo que no realizará ninguna declaración al respecto.

“Yo soy un tecno optimista fanático, y quiero que la Argentina se convierta en Hub tecnológico”, sostuvo Milei en su entrevista de ayer. Si bien desde Bitso celebran esta actitud, subrayaron la importancia de confiar en la industria local para próximas iniciativas: “El tema es con qué socios te rodeas. En la Argentina tenés una industria regulada por normativas que empezaron a surgir de parte de este Gobierno. En cambio, en esta ocasión Milei prefirió difundir una empresa que no forma parte de las compañías reguladas”.

La creación del registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) para brindar servicios relacionados con activos virtuales, la constitución de sociedades con capital cripto y la inclusión de estos activos en el blanqueo, fueron algunos avances significativos para el sector en el país durante 2024. “Ojalá que una de las lecciones aprendidas sea confiar en la industria local para encarar proyectos locales. Hay actores con los conocimientos y capacidad necesaria“, enfatizaron.

En 2024, la Argentina fue el país con mayor cantidad de usuarios activos y volumen cripto de la región, mientras que las descargas de estas aplicaciones crecieron un 93% respecto a 2023. En esta línea, cuatro de cada diez personas que abren una app cripto en Latinoamérica lo hacen desde nuestro país, según un reciente informe de Lemon sobre el actual estado de la industria.

“No debemos perder sobre las oportunidad que aún nos quedan por trabajar para lograr la siguiente ola de adopción del ecosistema crypto local y abrir nuevas oportunidades y casos de uso”, sintetizó Juan Pablo Fridenberg, director de Asuntos Públicos en Lemon.

Conforme a los criterios de

Más Noticias