Seis de cada diez niños presentan una alimentación poco diversa y deficiente de nutrientes. Así lo reveló un informe realizado por Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación que realizado durante 2024, el cual reveló que 6 de cada 10 niños argentinos tienen dietas poco diversas y faltante de nutrientes.
Preocupa especialmente el déficit de calcio, ya que casi el 70% de la población infantil no cubre la ingesta diaria recomendada.
Taxistas contra Uber: los gremios del sector se manifestaron contra el fallo del TSJ
El calcio es esencial para la formación de huesos y dientes, pero, en promedio, casi el 70% de la población infantil no cubre la ingesta diaria recomendada de este mineral, lo que puede impactar negativamente en el desarrollo óseo y dental, así como en la salud en general. Como consecuencia podría presentarse retraso en el crecimiento, baja talla para la edad, raquitismo, caries dentales, fatiga y debilidad muscular y a futuro osteoporosis.
«La leche, el yogur y el queso son las principales fuentes de calcio. Los lácteos fermentados, como el yogur, aportan microorganismos beneficiosos, además de calcio, vitamina D y proteínas completas. Gracias a la fermentación, mejoran la absorción de calcio y también favorecen la salud de la microbiota intestinal y sus efectos positivos en la salud integral. También aportan calcio, algunos pescados, además de determinados vegetales de hojas verdes como espinaca y brócoli, frutos secos y semillas, como almendras y chía. De todos modos, el calcio de origen vegetal no tiene la misma biodisponibilidad que el calcio lácteo; su absorción y uso por parte del organismo es significativamente menor», explicó Lic. María Soledad Cabreriso, especialista en Nutrición Maternoinfantil, Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos e integrante de Profeni (Profesionales Expertos en Nutrición Infantil).
En la misma línea la Dra. Noelia Rodrigues Cambao, especialista en medicina familiar y psiquiatría e integrante de Profeni expresó que: «entre los 4 y 12 años, los niños requieren una ingesta adecuada de nutrientes, adonde algunos como calcio, proteínas y la vitamina D -entre otras- son indispensables para un adecuado crecimiento y desarrollo porque fortalecen el sistema óseo, favorecen el desarrollo muscular y apoyan sus funciones cognitivas».
La historia de las medias y una lección sobre el tiempo, el dinero y lo esencial
Desde Córdoba, el Dr. Héctor Pedicino, integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría, remarcó que hay que tener en cuenta los efectos que genera la pobreza en los niños a la hora de diagramar políticas sociales. «La pobreza afecta múltiples aspectos de la vida de los niños y niñas. La mala nutrición tiene efectos negativos en la socialización, el aprendizaje, las expectativas futuras, entre otras. Este círculo termina aumentando la violencia y la desigualdad«, agregó el profesional.
Viandas
Desde Profeni insisten en que el desafío radica en lograr que los niños acepten alimentos saludables, rompiendo la monotonía de dietas ricas en panificados e hidratos de carbono simples. La preparación diaria de viandas escolares saludables es un reto para muchas familias por tiempo, economía y acceso a alimentos adecuados. La escuela es un entorno clave para promover la alimentación saludable, pero la oferta suele ser deficiente.
Por tal motivo, desde la institución recomiendan que garantizar una dieta equilibrada en la infancia previene enfermedades y mejora el rendimiento escolar. Incorporar frutas, frutos secos y yogur en las viandas es una excelente opción por su valor nutricional y practicidad.