miércoles, 23 abril, 2025
InicioPolíticaEl Gobierno debe comprar u$s5.100 millones en 60 días para cumplir con...

El Gobierno debe comprar u$s5.100 millones en 60 días para cumplir con el FMI

Javier Milei ya explicitó que el Banco Central no tiene ningún apuro y que recién comprará dólares en el mercado cuando la cotización del dólar mayorista caiga por debajo de la banda inferior, de $1.000.

Una semana después del debut del nuevo régimen cambiario, hasta ahora la autoridad monetaria no intervino y dejó que el mercado le pusiera cotización al dólar en forma libre.

Milei viene cumpliendo con su palabra, y este martes el tipo de cambio cerró en $1.095; 20 centavos por arriba de la jornada anterior. Fue el primer cierre alcista de la última semana.

La apuesta de la Casa Rosada es clara: el Gobierno pretende arrinconar a la inflación y que la dinámica de los precios vuelva a la marcha que mostraba hasta principios de año.

Hasta ese momento, el proceso de desinflación lucía imbatible, con un IPC que bajaba mes a mes. Eso se rompió con el inicio de este 2025.

El Gobierno apuesta por una baja de la inflación

Milei quiere reactivar el proceso de desinflación que se perdió en los últimos meses. Después del 2,2% de enero llegó el 2,4% de febrero y —de ahí— al 3,7% de marzo.

Las consultoras económicas prevén una inflación de entre 3,5% y 3,8% (Eco Go y LCG), mientras que Ferreres confía en un índice por debajo del 3%.

Para lograr el objetivo, el Gobierno está jugando un pleno a que la cotización del dólar se pegue al piso de la banda cambiaria.

Con esa estrategia logró que algunas de las fábricas que habían dispuesto aumentos de precios apenas se liberó el cepo dieran marcha atrás con esos ajustes.

Por eso, ahora los funcionarios del equipo económico confían en que el IPC también se acomodará algunas décimas por debajo de la inflación del mes pasado.

Dólar o inflación: intereses contrapuestos para Javier Milei

Como suele afirmarse, la frazada a veces queda corta. Lo que se gana de un costado, se pierde por el otro.

En este caso, es posible que el Gobierno logre su cometido de bajar el dólar al piso de la banda de $1.000. Pero, ¿logrará sostenerlo? ¿Por cuánto tiempo? ¿Es lo que le conviene?

Y acá se juega no solo el resultado de las fuerzas del mercado. El Gobierno propició el ingreso de capitales extranjeros para lograr una baja del tipo de cambio.

La clave —de nuevo— pasa por lograr una baja de la dinámica inflacionaria. Está obligado a tener ese logro para evitar que la Argentina profundice su tendencia a ser una de las economías más caras del mundo.

La cuestión —y aquí va lo de la frazada corta— es que para lograr ese objetivo evita salir al mercado a comprar dólares para el Banco Central. A pesar de la presión del Fondo Monetario en el sentido contrario.

El FMI presiona para acumular reservas

El último acuerdo con el FMI prevé una fuerte acumulación de reservas para los próximos días.

El último informe de la consultora de 1816 refresca que ese monto asciende a u$s5.100 millones. Bajo esa condición, el organismo desembolsaría u$s2.000 millones adicionales para hacer frente a un vencimiento de deuda.

¿Qué hará el Banco Central? ¿Piensa en comprar los dólares más cerca del vencimiento de ese plazo?

Una de las opciones tomadas por la consultora refiere a la posibilidad de que sea el Tesoro nacional quien salga al mercado a adquirir las divisas. Lo podría hacer con el superávit fiscal, que no implicaría una mayor emisión de pesos.

La otra opción es que lo haga emitiendo nueva deuda pública. Por ejemplo, dice el reporte, con la emisión de bonos en dólares o de bonos en moneda local, pero a ser suscriptos con dólares.

En algunos bancos circula otra versión: la posibilidad de que el Gobierno vuelva a suscribir un «repo», como hizo hace algunos meses, a pesar de que se trató de una emisión onerosa. En aquella oportunidad, la operación fue por u$s1.000 millones con un club de bancos.

Hay que tener en cuenta —menciona 1816— que hacia ese mes de julio vencen unos u$s4.000 millones en Bonares y Globales que habría que refinanciar, en caso de que el «riesgo país» así lo permita. O bien pagando con cash de las reservas.

En ese caso, el estrés sobre el Banco Central se agravaría. Por eso mismo, el Gobierno tiene cierta urgencia para volver a intervenir adquiriendo reservas. Y, por ahí, dejar de apostar un pleno por un dólar de $1.000.

Más Noticias