viernes, 4 julio, 2025
InicioPolíticaBrasil y Argentina mantienen divergencias sobre el futuro del Mercosur

Brasil y Argentina mantienen divergencias sobre el futuro del Mercosur

Corresponsal en Brasil. Autora del site Brasil 7 días.

“Cuando el mundo es inestable y amenazante, es natural buscar un refugio que nos dé seguridad. Para Brasil, ese lugar es el Mercosur”. Con esta frase, pronunciada al principio de su discurso, Lula da Silva dio la clave de cuál será la estrategia brasileña en el segundo semestre de 2025. El líder brasileño, quien pasó a comandar el bloque sudamericano a partir de este miércoles, señalizó: “Tenemos que darnos la oportunidad de reflexionar sobre el lugar que aspiramos a ocupar en el nuevo tablero mundial«.

Esa visión es diametralmente opuesta a la que expresó Javier Milei durante su prédica inaugural de la reunión: “En definitiva, debemos dejar de pensar al Mercosur como un escudo que nos proteja del mundo”, declaró el presidente argentino. Añadió luego que es preciso “pensar (la región) como una lanza que nos permita penetrar de manera efectiva en los mercados globales”. En ese contexto, concluyó, será preciso revisar las “barreras comerciales” que impone el mercado común a terceros países y que, en su visión, implican una suerte de “autoexclusión” de los mercados globales.

Lula da Silva y Javier Milei en la cumbre del Mercosur

Es más, Milei expresó en forma velada su antigua amenaza de salir del bloque de cinco países, en caso de que “los socios prefieran resistir” sus propuestas de menos ataduras entre los Estados parte. Ese fue el sentido de este fragmento de su alocución: “Si los otros miembros optan por persistir en un camino que no nos ha dado resultados, tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones que nos unen y eso lo haremos acompañados o solos, porque la Argentina no puede esperar”. Para los argentinos sería emprender el camino del Brexit que separó costosamente a Gran Bretaña de la Unión Europea.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Lula, en cambio, insistió en la importancia estratégica del bloque “ante las incertidumbres del escenario internacional”; defendió el diálogo y el fortalecimiento de los acuerdos comerciales entre los cinco países miembros. Remarcó entonces la necesidad de ampliar la articulación que permita llevar a los sudamericanos a una zona de libre comerciobasada en reglas claras”, lo que brindará seguridad y estabilidad. Reiteró entonces: «Estar en el Mercosur nos protege». Convocó también a “mirar hacia Asia, el centro dinámico de la economía mundial” y dijo que “la participación en las cadenas globales de valor se verán beneficiadas de lazos más estrechos con Japón, China, Corea, India, Vietnam e Indonesia”.

A diferencia de la contraparte argentina, señaló que pretende dar prioridad al fortalecimiento del Arancel Externo Común (AEC), el sistema que protege a la región de importaciones que pueden ser lesivas desde terceros países. En ese sentido, aclaró que hasta fin de año “pretendemos sumar a los sectores de la industria automotriz y a la producción azucarera”. Ambos segmentos productivos quedaron, históricamente, afuera del sistema arancelario del mercado común. “Queremos tomar medidas que consoliden la unión aduanera, de modo que nuestro arancel externo nos proteja de las guerras comerciales externas”.

Mercosur: se acordó un Tratado de libre comercio con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza

Otro eje prioritario para Brasil será la promoción del desarrollo tecnológico. El mandatario mencionó la alianza con Chile para la creación de modelos de Inteligencia Artificial alineados con la realidad latinoamericana y defendió la instalación de centros de datos y la soberanía digital en la región. «Las nuevas tecnologías se concentran en manos de un pequeño número de personas y empresas, con sede en un número aún menor de países. Iniciativas como esta pueden extenderse a toda América Latina», subrayó. Abordó luego la necesidad de poner énfasis en el fortalecimiento de los mecanismos de protección social, dado que sin inclusión social y con los actuales niveles de desigualdad “no habrá avances duraderos”. Anunció entonces que durante su gestión se reanudará la Cumbre Social y se incluirá una Cumbre Sindical, destinada a promover los derechos sociales, laborales y humanos. «La fortaleza de nuestras democracias depende del diálogo y del respeto a la pluralidad”, advirtió.

Más Noticias