domingo, 27 julio, 2025
InicioEconomíaDerechos sociales y recursos escasos: cómo los gestiona el Gobierno

Derechos sociales y recursos escasos: cómo los gestiona el Gobierno

En la Derecha Fest, el presidente Javier Milei volvió a referirse a lo que considera “el parásito de la idea de los derechos sociales”. Se trata, según sus palabras, de una forma de pensamiento que “busca generar expectativas ilimitadas sosteniendo que cada necesidad es un derecho y que todos los derechos requieren intervención estatal y gasto público”. El problema está, prosiguió, “en que para poder cumplir con semejante disparate habría que incumplir la primera ley de la economía, que es la ley de la escasez”. PERFIL relevó, en los datos del presupuesto abierto, cómo gestionó el Estado esos recursos escasos.

Algunas áreas orientadas a la garantía de los derechos sociales y necesidades básicas sufrieron una caída acorde con la escasez y al ajuste. La educación bajó su participación dentro de lo que dispone el Ministerio de Capital Humano: de 2024 a 2025 los recursos para la Secretaría de Educación pasaron de los 4,59 billones a los 5,48 billones ($ 454 millones menos que los presentados por el mismo Ejecutivo en el Presupuesto para 2025 que nunca se aprobó). Subió un 16% en términos corrientes, pero cayó 23 puntos contra la inflación: de ese total ejecutó, en el séptimo mes del año, poco más de la mitad (54,7%). Con este cambio, la secretaría tiene ahora el 7,7% del presupuesto del ministerio, contra el 9,1% que representaba en 2024.

La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, en el mismo período, pasó de contar con el 5,64% del presupuesto del ministerio al 3,95%. Su presupuesto cayó $ 27.505 millones (de los $ 2,86 billones en 2024 a los $ 2,80 billones en 2025). A su vez, los recursos representan un desplome mucho mayor con respecto a lo previsto en el proyecto para 2025: se iban a destinar $ 4,04 billones a las infancias este año, $ 1,23 billones más que los disponibles actualmente. Del presupuesto vigente, a su vez, ejecutó el 46,8% para julio.

En contrapartida, los recursos destinados al Ministerio de Seguridad crecieron como porcentaje del total: pasaron del 5,06% al 5,24%. De 2024 a 2025 escaló de los $ 4,87 billones a los $ 6,60 billones, un 35% en términos corrientes. En comparación con lo proyectado para 2025 también se registra un incremento: la estimación original proyectada era de $ 3,2 billones. Para el séptimo mes del año, ese dinero ya se ejecutó ($ 3,19 billones, el 48% del total).

Con un récord de ejecución está la Secretaría de Inteligencia de Estado, en particular en el rubro de gastos reservados: el 94,08% ya fueron devengados. La SIDE tiene el 20% del presupuesto de Presidencia, con un total de $ 80.872 millones, de los que gastó el 53,4%, poco más de la mitad –pero 6,6 puntos porcentuales más– que la Secretaría de Niñez.

También, y considerando otro derecho como el de la salud, el presupuesto ejecutado por la SIDE supera en cinco puntos el porcentaje devengado por el hospital Alejandro Posadas (48,7%), once puntos más que el hospital Baldomero Sommer (42,3%), cinco puntos más que el hospital nacional Dr. Ramón Carrillo (47,2%) y que el hospital de salud mental Laura Bonaparte (47,3%).

Todos estos presupuestos son menores a los que figuran en el documento propuesto para 2025: el hospital Alejandro Posadas cuenta con $ 49.058 millones menos; el hospital Baldomero Sommer con $ 2.896 millones menos, el hospital Dr. Ramón Carrillo con $ 2.718 millones menos; y el hospital Laura Bonaparte con $ 3.531 millones menos.

Si bien el presupuesto para la Secretaría de Inteligencia también es menor al previsto en el proyecto que el Ejecutivo envió a la Legislatura (era, originalmente, de $ 197.238 millones), el incremento del dinero asignado a esta dependencia es 67,5% con respecto a 2024, 28,5 puntos porcentuales por encima del último dato de inflación interanual.

Más Noticias