miércoles, 30 julio, 2025
InicioEconomíaCaputo en problemas: sube tasas de interés al 65% pero no logra...

Caputo en problemas: sube tasas de interés al 65% pero no logra controlar el dólar

Las «super tasas» de interés que ofrece del Ministerio de Economía cada vez son más altas y expresan los graves problemas de la gestión económica. Este martes, la cartera que dirige Luis Caputo ofreció instrumentos de deuda (letras y bonos) con tasas que llegaron hasta el 65,3% anual, un jugoso negocio para especuladores con tasas mensuales que triplican la inflación, para intentar absorber $11 billones de pesos en circulación, pero logró colocar unos $9 billones.

Como resultado, cubrió sólo el 76% de los compromisos y con los vencimientos de este jueves quedarán en el mercado unos $3 billones de pesos que pondrán más tensión sobre el dólar. Esto agrega más incertidumbre en la cuenta regresiva de las elecciones legislativas de septiembre (PBA) y octubre (nacionales). Mientras tanto, el Banco Central (BCRA) realiza las mayores intervenciones en el mercado del «dólar futuro» en la era Milei. Pero no logró contener al dólar mayorista, que cerró en $1.296,67 tocando su valor más elevado. Se trata del valor de referencia para gran parte de las operaciones de comercio exterior y financieras.

Según informó la Secretaría de Finanzas, en la licitación se adjudicaron principalmente instrumentos a tasa fija en pesos, tanto Letras de Capitalización (LECAP) como Bonos de Capitalización (BONCAP), con rendimientos efectivos mensuales que oscilaron entre el 3,51% y el 4,28%. La Lecap a 15 días fue la más solicitada y terminó pagando una tasa de 4,28% mensual, el triple que la inflación.

De este modo, tasas anuales cerraron entre 51% y 65,3%, muy por encima de las tasas que paga el mercado secundario. Un beneficio formidable para los operadores financieros y lo capitales que buscan ganancias de corto plazo, lo que representa un premio extra de «entre 22 y 50 puntos básicos» en los instrumentos más cortos (agosto-septiembre), según estimaron desde PPI.

¿El objetivo? Retirar la mayor cantidad posible de pesos para evitar que éstos se dirijan hacia el dólar. El costo es altísimo, especialmente porque la convalidación de «super tasas» la paga indirectamente la clase trabajadora, con su efecto recesivo en la economía y la acumulación de problemas explosivos para el mediano plazo.

Vale recordar que la suba de tasas de interés en menos de dos semanas no puede ser síntoma de buena salud del esquema que defiende el equipo económico. La tasa de referencia del mercado era de 29% el último día de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), saltando hoy al 65%. «Algo evidentemente salió mal», señala el analista financiero Christian Buteler.

¿Error «no forzado» o problemas de sostenibilidad del esquema económico?

Recapitulando: El gobierno desarmó las LEFI a mediados de julio, y buscó que los bancos trasladen esos pesos a las LECAP. Pero no logró absorber unos 10 billones de pesos, que tiraron abajo las tasas de interés y se dirigieron en gran medida al dólar. Allí se aceleró la intervención del Central con el dólar futuro y otras operaciones de pases pasivos.

Eso explica también que el Ministerio de Economía salga a realizar una licitación fuera de calendario, convalidando una suba de las tasas al 48% anual de las Lecap a 15 días, que ahora vuelve a subir a 65%. Los especuladores y «el mercado» también observan con atención el escenario próximo, en donde el Gobierno afronta vencimientos por $45 billones entre julio y agosto (contabilizando los 11,8 billones de esta semana), un equivalente al 5% del Producto Bruto Interno (PBI).

La más importante ocurrirá el 10 de septiembre, tres días después de las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires, por un total de $24,8 billones. Un informe del centro de estudios económicos del Banco Provincia estiró ese número a $73 billones (8,5% del PBI) al sumar a la cuenta las tenencias dentro del propio sector público. Casi la totalidad de esa deuda en pesos (el 96%) está emitida a tasa fija, agregó EcoGo.

La creciente incertidumbre sobre el sendero del dólar, la inflación y el rumbo económico, se produce por los problemas estructurales irresueltos: la escasez de dólares (a pesar del enorme desembolso del FMI y del Banco Mundial por más de U$S 12.000 millones), el atraso cambiario que reduce el superávit comercial, y el déficit en cuenta corriente que acumula doce meses consecutivos, sumado al desembolso no consumado aún del FMI, que estaba previsto para el mes de junio.

El efecto de la suba de tasas de interés es, en lo inmediato, un encarecimiento del crédito. Esto implica más paños fríos a la economía: menos inversión, menos consumo, y un costo mayor de la deuda de las familias, que cada vez están más endeudadas para llegar a fin de mes. El gobierno puede intentar ocultar o posponer los problemas, pero de esa forma se siguen acumulando contradicciones. Para evitar que la crisis se termine de descargar sobre las familias trabajadoras, es necesario enfrentar el ajuste de Milei, el FMI y a los intereses del poder económico que ningún gobierno quiso afectar.

Te puede interesar: Contrastes e incertidumbres de la economía preelectoral

En qué consistieron las colocaciones

El «menú» de instrumentos que ofreció este la Secretaría de Finanzas estuvo compuesto por letras en pesos a tasa fija con plazos cortos -desde mediados de agosto hasta finales de octubre- y bonos dollar linked, atados a la variación del tipo de cambio. Estos últimos, que actúan como una cobertura cambiaria (bonos atados al dólar) no tuvo oferta y, de hecho, fue declarada desierta.

  • LECAP con vencimiento el 15 de agosto (S15G5): tuvo la mayor colocación. Captó $3,732 billones a una tasa efectiva mensual (TEM) del 4,28%, equivalente a una tasa interna de retorno efectiva anual (TIREA) de 65,33%.
  • LECAP al 28 de agosto (S29G5): se colocaron oor $2,449 billones a una tasa mensual del 4,02% (60,54% TIREA), y al 12 de septiembre (S12S5), por $1,420 billones al 3,75% mensual (55,47% TIREA).
  • LECAP al 30 de septiembre: Se colocaron $428.000 millones (S30S5), con una tasa del 3,51% mensual (51,26% anual), $274.000 millones en la del 17 de octubre (S17O5) al mismo rendimiento, y $550.000 millones en la del 31 de octubre (S31O5), con una TEM del 3,55% (51,99% TIREA).
  • Bono ajustado por CER (ligado a la inflación): se colocaron apenas $117.000 millones, con vencimiento el 30 de octubre de 2026 (TZXO6), con una tasa real del 16,24% anual.
  • Bonos dólar linked: tres series quedaron desiertas (con vencimiento el 29 de agosto, 30 de septiembre y 31 de octubre), y solo se adjudicaron $53.000 millones en el bono con vencimiento el 15 de diciembre (TZVD5), a una tasa del 5,54% anual.

Más Noticias