sábado, 2 agosto, 2025
InicioEconomíaMichael Bru: "El problema no es el dólar, es el costo del...

Michael Bru: «El problema no es el dólar, es el costo del crédito en Argentina»

En diálogo con Canal E, Michael Bru, analista económico, explicó que la reciente suba del dólar se debe a factores estructurales y no especulativos, y advirtió que “el verdadero problema es el costo del crédito en pesos”.

Volatilidad cambiaria: más miedo que fundamentos

Según el entrevistado, el reciente salto del dólar responde a varios factores. “La suba obedece a cuatro factores: el desarme de las LEFI, exceso de liquidez en bancos, la falta de intervención directa del Banco Central y el riesgo político electoral”, explicó.

El especialista remarcó que los bancos, tras el vencimiento del esquema LEFI, se encontraron con exceso de efectivo. “Algunos bancos no supieron manejar su cash flow y compraron dólares, lo que movió el mercado”, sostuvo. Aunque aclaró que no hubo intervención directa del BCRA, sí se ejecutaron ventas de futuros por 9.000 millones de dólares, previamente pactadas con el FMI.

La corrida es producto de factores exógenos al plan económico”, afirmó. Para Bru, el gobierno está cumpliendo con un programa de estabilización diseñado hace más de un año: “No especulan con la política, tienen un programa y lo respetan”.

Respecto al impacto en precios, señaló que el efecto del tipo de cambio será limitado. “Solo podría notarse en autos importados, por ahora no veo traslado a precios en otros rubros”, aclaró.

El verdadero problema: el crédito carísimo

Más allá del dólar, Bru apuntó a un obstáculo estructural: el costo financiero. “El mayor problema de la economía argentina hoy es el costo del crédito en pesos”, subrayó. Considera inviable que un emprendedor tome un préstamo al 100% anual efectivo, y propone revisar incluso impuestos como el IVA al crédito.

Esto va a frenar la actividad económica. Con esta tasa, nadie puede invertir”, advirtió. Según su análisis, si los bancos no revierten este enfoque, los bancos digitales les ganarán terreno. “Los bancos tienen que volver a ser bancos, prestar a empresas, no solo colocar su plata en el BCRA”, sentenció.

En relación a la suba de tasas, consideró que es un mecanismo de absorción monetaria inevitable dado el exceso de pesos tras la salida de LEFI. Pero aclaró que “pagar tasa de mercado no es intervenir”, y que el gobierno busca evitar que sobre dinero en circulación para no recalentar el dólar.

Por otro lado, justificó el reciente desembolso del FMI pese al no cumplimiento de metas de reservas. “El fondo entendió que Argentina paga todo con reservas y superávit, por eso bajaron la meta de acumulación en 5.000 millones”, explicó. Además, recordó que los vencimientos actuales responden a la reestructuración de deuda realizada en la gestión anterior.

Finalmente, defendió el accionar oficial respecto a los dólares de la cosecha: “Están en las reservas, pero la baja y posterior suba del dólar agro fue una jugada política, y no me parece mal”, concluyó.

Más Noticias