miércoles, 6 agosto, 2025
InicioEconomíaEl dólar se estabiliza en el escalón de 1340

El dólar se estabiliza en el escalón de 1340

Tras el aumento de los encajes bancarios y el desembolso del Fondo Monetario Internacional, el dólar oficial mayorista encadenó su tercera caída consecutiva y perforó los 1340 pesos, con una baja diaria de 21,50 pesos que lo dejó en 1338,50 pesos, su retroceso más pronunciado en un mes y medio.

La nueva inyección de 2000 millones de dólares del FMI, sumada a la suba de encajes al 40 por ciento vigente desde el viernes pasado, ayudó a enfriar las tensiones que se registraron en julio. Sin embargo, la demanda de cobertura sigue latente de cara a las elecciones legislativas de octubre. 

En el segmento minorista, el promedio del Banco Central ubicó al dólar en 1355,58 pesos, mientras que en el Banco Nación terminó en 1350 pesos. El dólar ahorro o solidario, con el recargo del 30 por ciento deducible de Ganancias, se posicionó en 1755 pesos.

El dólar blue también cedió 5 pesos hasta 1325 pesos, quedando como el más barato del mercado. En los financieros, el MEP bajó 0,9 por ciento a 1344,04 pesos y el contado con liquidación (CCL) retrocedió en la misma proporción hasta 1349,05 pesos.

En el mercado de futuros, las posiciones registraron caídas generalizadas. El contrato de agosto se pactó en 1364,5 pesos y el de diciembre en 1495 pesos. 

Desde las agencias de bolsa remarcaron que la curva cayó hasta 1,2 por ciento en el tramo corto y 1 por ciento en el largo, con fuerte volumen incluso en el contrato de marzo 2026.

En las consultoras analizaron que el arranque de agosto trajo “un sesgo restrictivo en la oferta monetaria” y la baja en las metas de acumulación de reservas que dispuso el FMI. 

Se señaló que el traslado a precios (“pass through”) podría ser acotado y que la oferta de divisas en el mercado único alcanzó 570 millones de dólares en la jornada, aunque no se descartan nuevos episodios de tensión en la previa electoral.

La semana pasada el FMI aprobó la primera revisión del programa con Argentina, recortó en 5000 millones de dólares la meta de reservas netas y pasó de revisiones trimestrales a semestrales. Aun así, el objetivo de largo plazo se mantiene.

Algunos analistas consideraron que la baja del dólar “es normal” y que con mayor certidumbre electoral podría haber “aún más estabilidad cambiaria”. En la misma línea, se proyectó un dólar mayorista en torno a 1350 pesos, siempre que no haya un salto en la inflación.

El Gobierno busca que el índice de precios minoristas de julio, que el Indec publicará la semana próxima, se mantenga por debajo del 2 por ciento mensual. Para lograrlo, apuesta al superávit fiscal y comercial, en un contexto en el que el presidente Javier Milei vetó leyes votadas por la oposición que implicaban mayor gasto. 

Consultores del mercado advirtieron que la actual baja del dólar oficial es “una corrección del tipo de cambio real”, pero que su efectividad dependerá de que la inflación no acompañe el movimiento.

El último dato de reservas del BCRA, ya con el desembolso del FMI, se ubicó en algo más de 43.000 millones de dólares.

Acciones y bonos

Aunque el eje estuvo en el dólar, la baja del tipo de cambio también impulsó al mercado financiero. Las acciones argentinas subieron hasta 5,5 por ciento en Wall Street, con liderazgo de bancos e YPF, y el S&P Merval avanzó 2,6 por ciento en pesos. Entre las líderes locales, las mayores subas correspondieron a Grupo Supervielle (+5,7 por ciento), Metrogas (+5,1 por ciento), Banco Macro (+4,5) e YPF (+4).

En Nueva York, los ADRs argentinos registraron avances generalizados, con picos de 5,5 por ciento para Supervielle, 5 por ciento para Banco Macro y 4,8 por ciento para YPF. 

El buen desempeño se dio a contramano de Wall Street, que corrigió tras las subas de inicio de semana, mostrando que el flujo hacia activos argentinos estuvo más vinculado a factores internos que externos.

Los analistas destacan que la combinación de un dólar más calmo, mayores reservas y tasas de interés reales positivas genera un escenario atractivo para las acciones, especialmente en el sector financiero y energético. 

Bancos y petroleras concentran buena parte del interés de los inversores por su exposición directa a la mejora de expectativas económicas y a potenciales ajustes futuros de tarifas y precios relativos.

En renta fija, los bonos en dólares cerraron con subas generalizadas. Entre los más operados, el Bonar 2041 ganó 1,1 por ciento, el Global 2041 subió 1 por ciento y el Global 2038 avanzó 0,9 por ciento. 

Estos movimientos se apoyaron en la expectativa de que el nuevo marco con el FMI reduzca riesgos inmediatos de financiamiento y le otorgue más previsibilidad al cronograma de vencimientos. 

El riesgo país, medido por el JP Morgan, se mantuvo en 761 puntos. 

Más Noticias