sábado, 6 septiembre, 2025
InicioEconomíaAl revés de lo que quería el Gobierno: bajan los depósitos en...

Al revés de lo que quería el Gobierno: bajan los depósitos en dólares y más billetes se van al colchón

Pese a la fuerte compra de dólares de las personas durante agosto, «los depósitos del sector privado en moneda extranjera presentaron una caída de US$ 281 millones en el mes y finalizaron agosto con un saldo de US$ 32.300 millones, luego de cuatro meses consecutivos de crecimiento”, según informó el Banco Central el viernes. Y una parte de las compras de dólares pasaron al colchón.

Este año los depósitos en moneda extranjera tuvieron un comportamiento diferenciado. Descendieron en enero, febrero y marzo unos US$ 4.200 millones. Tras la salida del cepo y el desembolso de los US$ 12.000 millones del Fondo Monetario Internacional, el 14 de abril, se detuvo la sangría. En abril, mayo y julio se recuperaron en casi US$ 3.300 millones.

En relación con diciembre 2024, los depósitos en moneda extranjera subieron apenas en US$ 900 millones.

No obstante, desde la apertura parcial del cepo, las compras de dólares de las personas humanas fueron aumentando mes a mes, superando holgadamente las ventas de dólares.

En abril las compras fueron de US$ 2.048 millones; en mayo, US$ 2.262 millones; en junio, US$ 2.416 millones y en julio sumaron US$ 3.408 millones. En total, la gente adquirió US$ 10.134 millones, mientras las ventas en esos cuatro meses totalizaron US$ 1.182 millones. Un saldo de US$ 9.000 millones.

Federico Furiase, director del Banco Central, dice que desde la salida del cepo, solo US$ 9.000 millones corresponden a operaciones de «ahorro».

«De estos US$ 9.000 millones, una gran parte se queda en el sistema vía aumento de depósitos en dólares y otra parte vuelve como venta vía dólar MEP o contado con liqui. Así, el capítulo «billetes y divisas del SPNF (Sistema Privado no Financiero)» con destino a «ahorro» se ubica en torno a los US$ 6.300 millones desde la salida del cepo, siendo «ahorro» que sale del sistema en torno a los US$ 3.000 millones desde la salida del cepo».

Si en agosto se repitieron los números de julio (se estima que fueron superiores), las compras netas de dólares por parte de las “personas humanas” rondarían los US$ 12.000 millones en apenas 5 meses. En ese mismo período, los depósitos en moneda extranjera aumentaron apenas US$ 3.000 millones, al pasar de US$ 29.358 millones a fines de marzo a US$ 32.300 millones a fin de agosto.

De estos números se infiere que una parte de los dólares depositados en el sistema financiero pasaron al colchón, a cajas de seguridad o a cuentas en el exterior, cuando desde el Ministerio de Economía buscaban todo lo contrario: que la gente depositara los billetes guardados. Para eso liberó a los bancos de indagar en el origen de esos dólares.

A estos datos de los depósitos del sector privado habría que agregar que el Tesoro Nacional “ya habría estado vendiendo desde mediados de agosto. Entre el 12 de agosto y el 1 de septiembre, los depósitos en dólares que el Tesoro mantiene en el BCRA (Banco Central) se redujeron en US$ 356 millones, mientras que afrontó vencimientos con Organismos Internacionales por US$ 68 millones. Además, en varios días se observó un incremento en sus saldos en pesos de magnitud similar a la baja en moneda extranjera, lo que sugiere ventas de divisas”, según la consultora Invecq.

El Informe agrega que “al 2 de septiembre, el Tesoro mantiene US$ 1.431 millones depositados en el BCRA. Desde el 12 de agosto hasta esa fecha, habría vendido en torno a US$ 350 millones (US$ 200 millones el día del anuncio de intervención). En las jornadas posteriores también habría intervenido, aunque aún no hay datos oficiales. El impacto sobre el tipo de cambio fue acotado: apenas una baja de $ 6 versus el lunes”.

A su vez, las reservas internacionales del BCRA aumentaron en US$ 1.120 millones respecto a fines de julio por el desembolso de US$ 2.000 millones del FMI.

NE

Más Noticias