Tras el duro resultado electoral para el Gobierno en la provincia de Buenos Aires, se acaba de publicar un nuevo informe mundial en el que 40 economistas de bancos y consultoras internacionales esperan un mayor precio para el dólar para fin de año, mientras se prevé que la inflación se mantenga en los niveles actuales, en un marco en el que se registra una menor actividad.
En el relevamiento mensual publicado este martes por FocusEconomics, los analistas esperan un consenso de dólar mayorista para fin de año de $1.432, que representa un incremento de 38 pesos en comparación a la encuesta del mes pasado.
Pero un dato al que se le debe prestar atención es que esta firma mundial realizó las consultas a los expertos en la previa a conocerse los resultados negativos para el oficialismo del domingo 7 de septiembre, por lo que algunos economistas contactados por iProfesional ya anticipan que las próximas proyecciones serán más altas a las publicadas. Aunque alertan que ya tuvieron en cuenta la aceleración de las tasas de interés y del valor del billete estadounidense.
Incluso, algunos economistas alertan que se espera que el tipo de cambio mayorista puede llegar a trepar hasta los casi $1.700 a fines de diciembre.
Por lo pronto, el informe indica que la tendencia es que el tipo de cambio seguirá en ascenso respecto a los pronósticos previos, debido a varios obstáculos que se le están presentando a la gestión de Javier Milei.
«Es probable que el crecimiento secuencial de la actividad económica se mantenga débil en el tercer trimestre. La incertidumbre sobre el resultado de las elecciones intermedias de octubre ha afectado al peso, lo que ha llevado al Gobierno a intervenir en los mercados financieros, lo que a su vez ha provocado un alza en las tasas de interés. Estas tasas más altas limitarán la demanda interna», advierte el FocusEconomics.
Y ya se anticipaba a lo que terminó reflejándose en los últimos días: «La combinación de tasas de interés más altas y acusaciones de corrupción que involucran a la hermana del presidente Milei podría mermar las perspectivas electorales para las elecciones intermedias».
Es decir, los economistas internacionales alertan una baja sus previsiones de crecimiento del PBI para 2025, debido a una «actividad económica más débil de lo esperado en los últimos meses».
Y ya anticipaban que «un mal resultado de Milei en las elecciones intermedias representa un riesgo a la baja».
Así, los panelistas prevén una expansión del PBI del 4,7% en 2025, una disminución de 0,3 puntos porcentuales respecto a lo esperado el mes anterior.
En cuanto a la inflación, los analistas consideran que «debería seguir bajando en el futuro, gracias a la moderación fiscal, la mejora de la competencia en el mercado, la flexibilización de las restricciones a las importaciones y la moderación de los precios internacionales de las materias primas. Sin embargo, la reciente y pronunciada depreciación del peso impedirá una caída más rápida».
Por eso, el FocusEconomics anticipa un aumento promedio del 42,1% en los precios al consumidor para 2025, lo que representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales frente a lo proyectado en agosto.
El consenso de precio de dólar mayorista esperado es de $1.432 para fin de año.
Precio esperado para el dólar
En cuanto al precio de dólar mayorista consensuado por los analistas relevados, se espera que llegue a los $1.432 para fin de año, lo que representa un ascenso de 38 pesos en base a lo que indicaba el informe del mes pasado, que era $1.394.
Una cifra que empieza a ponerse en discusión tras los resultados electorales y la tensión cambiaria en el mercado en los últimos días, y que se pone bajo la lupa debido a que en la actualidad en el mercado mayorista el tipo de cambio se ubica en torno a los $1.420. Es decir, se ubica a pocos centavos del valor previsto para dentro de casi 4 meses.
Por lo pronto, en todo el 2025, las estimaciones ya indican que el dólar podría aumentar cerca de 39%. Un número que es apenas inferior a la inflación prevista por el mismo informe para todo este año, que es de 42%.
Dichos precios esperados para el dólar mayorista siguen ubicándose dentro del máximo de la banda de flotación establecida por el Banco Central a mediados de abril, cuando liberó el cepo cambiario para individuos, que originalmente era de entre $1.000 a $1.400, y que se actualiza a razón de 1% mensual. Por ende, el límite máximo hoy se ubica en torno a los $1.470, en los que la autoridad monetaria no debería intervenir en el mercado.
De hecho, las proyecciones quedan cada vez más lejos de los $1.207 a diciembre previstos el año pasado por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, en el Presupuesto 2025.
En resumen, hoy se debe tener en cuenta la cotización negociada en la City, que superan considerablemente el consenso de $1.432 del FocusEconomics.
En concreto, en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, se negocia un tipo de cambio mayorista para fin de diciembre de $1.600, alrededor de 95 pesos más que lo operado hace un mes atrás y casi 170 pesos más que los pronósticos de los analistas.
Precio de dólar, economista por economista
Los precios de dólar mayorista para fin de diciembre proyectados por los economistas en el informe de FocusEconomics, con una situación de tasas altas y tipo de cambio con presión alcista, marcaron un piso de $1.213 y un máximo de $1.656. Es decir, el techo subió casi 100 pesos respecto a las proyecciones del mes pasado.
Las cotizaciones más altas estimados para fin de año para el tipo de cambio mayorista son liderados por los economistas argentinos, encabezados por FIEL, con $1.656, seguidos por Empiria Consultores ($1.600), Invecq ($1.600), Aurum ($1.550), Eco Go ($1.520) y Analytica, con 1.507 pesos.
«Los datos los enviamos previo al resultado del domingo, por lo que ahora habrá que recalibrar el precio en función de las medidas correctivas que va a tener que tomar el Gobierno antes o después de octubre. Por eso, se podría esperar que el dólar a fin de año esté un poco por encima de los $1.550 que pronosticamos, quizá no mucho más, dependiendo de las decisiones políticas y económicas y también del resultado electoral de octubre», resume a iProfesional Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum.
En este escenario coincide Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, que en el FocusEconomics prevé $1.520, pero que ahora, post resultado electoral en provincia de Buenos Aires, lo tuvieron que «reprogramar» a una cifra cercana a los $1.700 para fin de año.
«Ya estábamos previendo una recalibración del tipo de cambio después de octubre, no muy grande. Y teníamos otra más en enero, después del vencimiento de una posición importante desde el futuro. El resultado electoral no ayudó y es muy factible que cualquier cambio se realizará después de las elecciones. Al Gobierno se le complica la situación para adelante, tiene que conseguir los dólares para hacer los pagos de la deuda de enero, con lo cual, el resultado de octubre más dudoso, puede complicarlo más«, explica Menescaldi.