ECONOMÍA
Se estima que el sistema podría generar exportaciones por alrededor de 15.000 millones de dólares anuales.
YPF puso en marcha la construcción del ambicioso proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad de Sierra Grande, en Río Negro, dando así el puntapié inicial a una nueva ruta de exportación para el petróleo no convencional argentino.
Los trabajos comenzaron con la instalación de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, bajo la supervisión de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia. En esta etapa preliminar se están realizando tareas de preparación del terreno, armado de obradores y movimiento de suelos, a cargo de la empresa Milicic S.A., adjudicataria del contrato principal.
El desarrollo del proyecto se lleva a cabo conforme a lo estipulado en la Resolución RESOL-2024-259-E-GDERNE-SAYCC#SGG y en la Ley Provincial N.º 3266 sobre Evaluación de Impacto Ambiental. Desde el organismo ambiental rionegrino destacaron que el control será riguroso en todas las fases de ejecución, y ya se realizó una inspección técnica inicial para verificar el cumplimiento de las normativas vigentes.
| La Derecha Diario
El plan contempla la edificación de una terminal en Punta Colorada, un oleoducto de más de 600 kilómetros de longitud y una monoboya marítima que permitirá cargar crudo desde la costa atlántica con destino a diversos mercados internacionales. El objetivo es que toda esta infraestructura entre en operación hacia fines de 2026.
Según informó YPF, el sistema tendrá una capacidad inicial para transportar hasta 550 mil barriles de petróleo por día, con posibilidad de escalar a 700 mil barriles diarios si la demanda lo requiere. La inversión total estimada ronda los 3.000 millones de dólares.
Con esta iniciativa, la compañía busca consolidar un nuevo canal de salida para el petróleo de Vaca Muerta, aliviar los actuales cuellos de botella logísticos y aumentar la competitividad del shale oil argentino a nivel global.
| La Derecha Diario
Desde el punto de vista económico, los beneficios también son significativos. Proyecciones oficiales estiman que el sistema podría generar exportaciones por alrededor de 15.000 millones de dólares anuales, con picos que podrían superar los 20.000 millones, dependiendo del nivel de producción y la demanda internacional.
Este emprendimiento representa además una apuesta estratégica para fortalecer la infraestructura energética del país, en un contexto en el que el ingreso de divisas por exportaciones resulta clave para la salud macroeconómica de la Argentina.
Desde el Gobierno de Javier Milei consideran que Vaca Muerta Oil Sur será una herramienta fundamental para continuar posicionando al país como un actor relevante en el escenario global de hidrocarburos, al tiempo que se diversifican las rutas logísticas para la salida del crudo.
➡️ Argentina ➡️ Economía
Más noticias: