En medio de un escenario financiero más calmo, el campo volvió a ser protagonista. Este viernes, en la Bolsa de Comercio de Rosario, se realizó el tradicional remate del primer lote de soja de la campaña 2024/25. Allí, cuatro funcionarios clave del equipo económico que lidera Luis Caputo se reunieron con más de cincuenta representantes de la cadena agroindustrial para explicar la “fase 3” del programa económico y responder dudas sobre el tipo de cambio y las retenciones.
Participaron del encuentro Juan Pazo (ARCA), Federico Furiase (Banco Central), y los asesores Felipe Núñez y Martín Vauthier. También asistieron los presidentes de las entidades que integran la Mesa de Enlace, exportadores, corredores y productores de todo el país.
En el gobierno ratificaron el fin de la reducción transitoria de las retenciones, que será el 30 de junio. Así lo había indicado días atrás el presidente Javier Milei, quien advirtió al campo que, si tienen que liquidar, “que lo hagan ahora porque en julio vuelven las retenciones”.
El Gobierno proyecta un tipo de cambio más cerca del piso de la banda de flotación (1000 pesos) que del techo (1400 pesos). Señalaron que hay elementos para sostener esa visión: liquidación de la cosecha gruesa, potencial ingreso de inversiones tras una eventual flexibilización del cepo, superávit energético, ahorro fiscal y la colocación de nuevos Bopreal que retirarían pesos de la economía. «El orden macro está y no habrá sorpresas», fue el resumen de uno de los asistentes.
El dólar blue cerró este viernes a 1210 pesos. Así, la cotización informal acumuló una baja semanal de 40 pesos, equivalente al 3,2 por ciento. Fue la segunda semana consecutiva en retroceso. La brecha con el tipo de cambio oficial se redujo al 3,1 por ciento, su nivel más bajo en lo que va del año, desde un 10,1 por ciento previo. En tanto, el dólar oficial mayorista cerró en 1173 pesos, sin intervención del Banco Central por octava jornada consecutiva.
A pesar de ello, las reservas brutas subieron en 89 millones de dólares y finalizaron la semana en 39.165 millones de dólares, acercándose al umbral de 40.000 millones de dólares. En el acumulado semanal, las reservas crecieron en 553 millones de dólares, gracias a una suba del valor de activos que integran las arcas del BCRA (principalmente oro) y un incremento en los depósitos privados en dólares.
En el mercado bursátil local, mientras tanto, la jornada del viernes cerró con tendencia dispar. El índice S&P Merval cayó por segunda rueda consecutiva, con una baja del 0,4 por ciento, cerrando en 2.225.242 puntos. Entre las acciones líderes, las mayores caídas fueron para Telecom, con un 5,1 por ciento; Sociedad Comercial del Plata, con 3,9 por ciento; y Banco de Valores, con 3,8 por ciento.
En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas también mostraron resultados mixtos. Banco Macro lideró las subas con un alza del 1 por ciento, mientras que Telecom volvió a ser la más castigada con una baja del 3,9 por ciento.
Por el lado de la renta fija, los bonos soberanos en dólares operaron sin una tendencia clara. El Global 2038 subió un 0,6 por ciento, mientras que el Bonar 2030 cayó un 0,4 por ciento. El riesgo país, en tanto, perforó los 700 puntos básicos por primera vez en meses y cerró en 692 puntos, impulsado por expectativas positivas respecto al programa económico del Gobierno y señales de apoyo desde el Fondo Monetario Internacional y Estados Unidos.
“Hay un interés puntual en los bonos más largos. El mercado cree que, si se mantiene el rumbo económico, los precios de los títulos aún tienen recorrido para ajustarse a los promedios de los emergentes”, explicó el economista Gustavo Ber.
La expectativa de flexibilización cambiaria y la continuidad de las reformas alimentan una mayor demanda de activos en pesos entre los inversores. El reciente reacomodamiento del tipo de cambio alrededor de los 1.200 pesos también favorece estrategias de carry trade alentadas por bancos internacionales.