Ramiro Tosi, economista, analizó en diálogo con Canal E los datos económicos más recientes y advirtió sobre una posible estabilización de la inflación y señales de alerta en el mercado financiero.
Inflación bajo control, pero sin margen para euforia
El dato de inflación minorista de junio fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% de mayo. Según Tosi, “sorprendió a la baja, en parte porque los precios estacionales mostraron deflación”, lo que ayudó al dato final. Sin embargo, advierte que “ese verde nítido que veíamos empieza a transformarse en una luz amarilla”.
“En los próximos meses la inflación probablemente se estacione entre 1,4% y 1,6%”, señaló. Este nuevo piso, explica, “va a costar más perforar el 1% que lo que costó bajar del 3% al 2%”.
El economista resaltó que el dato sigue siendo positivo en términos comparativos: “En los primeros seis meses del año la inflación fue del 15%, cuando en el mismo período del año pasado había sido del 80%”. Este resultado, remarca, “es el principal activo electoral del Gobierno”.
No obstante, el panorama no es completamente alentador. En el segmento mayorista, “se encendió una luz amarilla”, ya que tanto los precios nacionales como los importados mostraron subas: “En junio subieron 1,3% los importados, cuando en mayo habían bajado 4%”.
Tasas, dólar y reservas: ¿hay margen para más intervención?
Uno de los temas más delicados de la semana fue el escándalo financiero vinculado a las LEFI: “Una combinación de impericia, exceso de optimismo y algo de improvisación”, calificó Tosi. Esto provocó un salto abrupto en las tasas: “La caución pasó del 15% al 32-33% en solo una semana”, detalló.
Al mismo tiempo, el dólar oficial comenzó a mostrar mayor movimiento, con intervención directa del Tesoro. “Compró 700 millones de dólares en lo que va de julio, algo que le pedía el FMI pero que normalmente hace el Banco Central”, explicó.
El economista anticipa que el FMI probablemente conceda una dispensa para permitir el desembolso de 2.000 millones de dólares, “aunque no se hayan cumplido las metas pactadas”.
En cuanto a la liquidación del agro, Tosi fue contundente: “En 15 días se liquidaron más de 3.000 millones de dólares, superando el promedio mensual histórico para julio”. Se espera que el mes cierre con “cerca de 4.500 millones, el segundo mejor dato de la historia después del dólar soja”.
A su vez, el tipo de cambio se vio amortiguado por otros factores: “Hoy el mercado es más libre, y parte de los dólares para turismo los pone el sector privado, desacumulando lo que tenía en el colchón”, explicó.