El economista, Juan Manuel Truffa, dialogó con Canal E y se refirió al panorama de la licitación de bonos del Tesoro de este miércoles, las tasas de interés, el comportamiento del dólar y las perspectivas hacia fin de año.
Sobre la necesidad de subir las tasas, Juan Manuel Truffa explicó: “Las tasas subieron los últimos días, subieron un poco, con lo cual, es muy probable que lo que haga el Gobierno sea una convalidación del mercado, necesariamente tiene que subirlas en exceso”. Luego, manifestó que, “lo que sí tendría que intentar es tratar de absorber todo lo que pueda, de manera tal que no le quede mucha liquidez dando vuelta como para presionar el tipo de cambio”.
La nueva función del Tesoro
También señaló que la demanda de instrumentos de corto plazo no solo responde a los inversores privados: “El Tesoro está teniendo que funcionar como administrador de liquidez, la curva del Tesoro en la parte corta se utiliza de administración de liquidez”. Ante este escenario, planteó que, “quizás lo que pueda hacer el Gobierno esta vez es subir un poco las tasas largas, de manera de atraer un poquito y alargar un poco los plazos”.
Sobre la posibilidad de que las tasas no sean suficientes para retener inversores, Truffa diferenció entre bancos y otros actores: “Los bancos no pueden dolarizarse, con lo cual, es un poco complejo que eso pase. Ahora, los inversores sí y lo que estamos viendo un poco es un poco de dolarización de cartera”.
La visión del mercado sobre el dólar
En la misma línea, explicó que este comportamiento surge de “un juego” de tasa y tipo de cambio: “En la medida que el tipo de cambio no logra estabilizarse y el mercado cree que en algún punto está barato, lo utiliza como instrumento y lo demanda”.
Por otra parte, el economista describió cómo algunos actores aprovecharon coberturas baratas: “Alguien ha estado dando cobertura barata para poder hacer una posición de carry”. Según detalló, se armaron “posiciones en dólar futuro en marzo, septiembre y algo de mayo” que permitían “armar un sintético de dólar en torno al 10% anual hasta marzo o mayo del año que viene”.
De cara a un posible triunfo electoral del oficialismo, destacó margen para cambios: “Quizás uno de ellos tiene que ver con dar mayor nivel de previsibilidad al régimen cambiario, algo que todavía no está muy claro”.