viernes, 22 agosto, 2025
InicioEconomíaEl Gobierno está dejando de lado el principal motor que venía teniendo...

El Gobierno está dejando de lado el principal motor que venía teniendo la economía, que es el crédito

El economista, Maximiliano Ramírez, dialogó con Canal E y se refirió al impacto de la suba de tasas de interés, los encajes bancarios y las perspectivas para el dólar y la economía argentina. Aseguró que el esquema actual es “parche tras parche” y que los efectos ya se sienten en la actividad.

Maximiliano Ramírez explicó que la intervención del Banco Central busca frenar la escalada de tasas: “El Banco Central con esto tiene que buscarle cierto techo a la tasa, que hoy está muy elevada. Igual se va a mantener muy elevada”. En este escenario, reconoció que el negocio productivo quedó en segundo plano: “Hoy el negocio no es productivo y está muy apuntado a un sector exportador, que hoy podés tomar préstamos en dólares y colocarlo en pesos”.

Exceso de encajes en los bancos

Sobre los elevados niveles de dinero inmovilizado, señaló: “Hoy tenés más dinero encajado que en poder del público, creo que con el correr de los días esto debería empezar a cambiar”. Y agregó que el Banco Central condiciona la liquidez de los bancos: “Si querés que el Banco Central te dé financiamiento o te dé liquidez en pesos, tenés que ir a tomar las letras que genera en las licitaciones de más de 60 días”.

De cara a los próximos vencimientos, Ramírez sostuvo: “Lo que vas a buscar es un financiamiento que esté en torno al 70%, me parece que ese es el objetivo que hoy va a tener el Gobierno para la próxima licitación”. Pero advirtió sobre los límites de la estrategia: “Ya no podés incrementar los encajes, me parece que va a ir más por una licitación extraordinaria”.

Las empresas no están pudiendo acceder al crédito

“El Gobierno está dejando de lado el principal motor que venía teniendo la economía, que es el crédito”, resaltó sobre los efectos en la economía real. Si bien aclaró que el crédito al consumo “sigue consolidado”, alertó: “El problema es el crédito a la empresa y el tema de la línea de la cadena de pagos, las ventas de PyMEs en términos mensuales decayeron un 5%”.

Sobre la misma línea, el economista comentó que ese retroceso impacta en el PBI: “El arrastre estadístico que antes teníamos en casi 6%, en términos de PBI, hoy está en 4%, y con dos meses consecutivos de caída en el IMAE”.

Las consultoras ya ajustaron sus pronósticos. “Hoy por hoy, la dinámica para 2025 va a cerrar en 4,5%, cuando hasta hace un mes y medio atrás estaba en torno al 6%”, indicó. Respecto al dólar, explicó: “Para agosto lo que estamos calculando es que la entrada de dólares viene en 1.200 millones, es un promedio bastante bajo”.

Más Noticias