El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció este miércoles que el gobierno de ese país negocia con la Argentina un swap por 20.000 millones de dólares. Sin embargo, dejó bien claro que esa ayuda es un apoyo político explícito a Javier Milei, que viene de ser ampliamente repudiado en las urnas, en la reciente elección en la Provincia de Buenos Aires. Ante este anuncio el economista Esteban Mercatante realizó una serie de definiciones para esclarecer la situación:
A propósito del swap del Tesoro de EE. UU. por USD 20 mil millones para el Banco Central de Argentina, y las eventuales medidas adicionales a las que abre la puerta el Bessent para asistir en la estabilización financiera. EE. UU. juega para salvar al gobierno que le gusta a Trump
— Esteban Mercatante (@EMercatante) September 24, 2025
- A propósito del swap del Tesoro de EE. UU. por USD 20 mil millones para el Banco Central de Argentina, y las eventuales medidas adicionales a las que abre la puerta el Bessent para asistir en la estabilización financiera. EE. UU. juega para salvar al gobierno que le gusta a Trump.
- El destino del swap, que aumenta la liquidez del BCRA, es otorgar un respidador artificial a un esquema cambiario que duró poco más de 4 meses y, si no fuera por los anuncios de EE. UU. y el obsequio a las cerealeras con las retenciones, habría colapsado esta semana.
- El gobierno de Milei agrega otra deuda a la hipoteca formidable e impagable que se viene acumulando hace años con el FMI y otros acreedores, con una mira plenamente cortoplacista enfocada en las elecciones. Así como ocurrió con el préstamo del FMI, está listo para dilapidarlos.
- La aspiración es que el anuncio de la mayor liquidez gracias al Tesoro, sumado a los dólares que aporte la liquidación de granos y carnes gracias a la eliminación temporal de retenciones, no haga necesario usar más dólares para intervenir en el mercado.
- Se busca estirar la situación hasta las elecciones, aunque no está asegurado que puedan sostener este esquema maltrecho sin cambiarlo ni tener que volver a vender dólares, a pesar del mayor poder de fuego que le condede la ayuda del Tesoro.
- -*Aún si la ayuda pospone la crisis por un tiempo, los problemas de fondo se mantienen, y se patea para adelante el estallido o reformulación de este esquema después de las elecciones. En el medio algunos especuladores seguirán ganando gracias a los dólares del Tesoro.
- A los costos de salir de este esquema maltrecho caerán sobre los trabajadores y sectores populares, que además ya pagaremos los alimentos más caros gracias al regalo impositivo al agro y pagaremos el ajuste de regalar esa recaudación.
- Entonces, si es más deuda para favorecer al gobierno que le gusta a Trump, y para estirar la sobrevida de un esquema que igual va a colapsar y exige quemar más dólares solo para durar un mes y pico más, ¿en interés de quien se contrae estos nuevos pasivos?
- La deuda odiosa es 1) aquella tomada por un Estado que no representa ningún beneficio para su población; 2) con los prestamistas sabiendo o teniendo capacidad de saber que los fondos prestados no beneficiar a la población y/o serán usados para fines contrarios a sus intereses
- ¿No aplican estos criterios de deuda odiosa para este nuevo pacto de coloniaje que realizan Milei y Caputo con Trump y Bessent?
Por último, el economista sumó al hilo de X los comentarios realizados el lunes, expresados en Menos dólares y más deuda. Esteban Mercatante: “Toman medidas de corto plazo antes de dar un volantazo en su plan”